

Soñar por la Paz.
Experiencias y relatos oníricos indígenas en la construcción de la memoria histórica y de la sociedad post-conflicto en América Latina.

Hilando sociedad. Atarraya de saberes. Escuela Radiofoníca del Chocó. Programa colombia científica. Reconstrucción del tejido social en zonas del posconflicto en Colombia.
Programa dedicado a los sueños como huella de la violencia, la interpretación de los sueños y su significado.
Nuestra investigadora Gemma Orobitg nos habla sobre el sueño en las culturas indígenas. Los Pume: “para vivir bien es preciso soñar bien”.
Anterior
Siguiente
“¿Cómo me puedo librar de esta situación?¿Cómo puedo hacerlo más llevadero?”.Decidí: “Sólo hay una forma de hacerlo: dormir”.
Víctima de torturas. Informe de la comisión nacional de la verdad de Brasil
Integrar el sueño en los estudios sobre paz y resolución de conflictos ha sido una vía muy poco o nada explorada. Consideramos que esta perspectiva abre todo un abanico de posibilidades a la hora de plantear desde acciones de justicia transicional hasta la recogida de testimonios de la violencia o la reconstrucción de la memoria histórica.
Déjanos tu opinión: