Bienvenido a WordPress. Esta es tu primera entrada. Edítala o bórrala, ¡luego empieza a escribir!
Soñar para Sobrevivir – Comunidades en Resistencia durante la Guerra Guatemalteca
Philipp Naucke
Durante la Guerra Civil de Guatemala, algunos grupos indígenas en la región del Ixcán sobrevivieron a la violencia genocida del ejercito al huirse a la selva, organizarse en pequeños grupos y vivir en campamentos móviles. En los 12 años (1982-94) de su vida ‘bajo la montaña’, como ellos dicen, las Comunidades de Población en Resistencia del Ixcán (CPR) se caracterizaron por una alta capacidad de adaptación al entorno y de cooperación interna. Además, desarrollaron diversas prácticas y estrategias para defenderse de los continuos ataques del ejército guatemalteco, entre los cuales sus sueños han recibido poca atención. Un análisis preliminar del papel de los relatos oníricos en estas CPR muestra que los sueños se hicieron significativos en tres momentos diferentes. Estos incluyen sueños relacionados con amenazas inmediatas, sueños sobre el destino desconocido de familiares y sueños en los que se recuerda el pasado.
Doña L.A. (a la derecha), por ejemplo, soñaba con peligros inmediatos. Su esposo Don D.E. (a la izquierda) era un líder de la comunidad. Ambos contaron en una entrevista que Dona L.A. soñaba regularmente con helicópteros militares que bombardeaban las CPR, que era una forma común de persecución. “Llorando uno se despierta, llorando”, describió el despertar de estos sueños. Ella contó estos sueños premonitorios a su esposo, quien se consultó con otras líderes. La experiencia ha demostrado que algunas personas previeron de manera muy confiable los ataques militares en sus sueños, como Don D.E. explicó: “Los responsables tenían confianza a la persona que dio buenos resultados de sus sueños.”. Los sueños no eran interpretados como una predicción de la persona, sino como una forma de comunicación con la cual Dios informó a las CPR sobre los ataques militares. No era raro que los campamentos de las CPR cambiaran su ubicación después de tales sueños. Así, los sueños no solo reflejaban retrospectivamente las experiencias individuales en las CPR, sino tenían también un carácter genuinamente performativo, ya que resultaban en acciones concretas.